Join our June SALE! 馃ぉ 25% off on all PDF Certs & DiplomasEnds in : : :
Claim Your Discount! Bienvenidos queridos participantes.
Hasta ahora en nuestras discusiones sobre los medios hemos visto c贸mo las percepciones sobre el papel y la influencia de los medios han cambiado durante el siglo XX. Hemos examinado c贸mo la Escuela de Frankfurt examin贸 los desarrollos de los medios de comunicaci贸n, en particular de la tecnolog铆a de impresi贸n y las formas rudimentarias de cine y televisi贸n. Tambi茅n hemos mirado c贸mo McLuhan ha mirado a los medios como una fuerza, que tiene la capacidad de cambiar nuestra cultura y percepciones. Con este trasfondo, ahora, pasamos a un medio postmoderno. Media en el mundo post McLuhan.
En este mundo encontramos que hay una constante inmersi贸n 24/7 en los medios de comunicaci贸n en un mundo, que ha sido saturado por diferentes formas de medios. Este mundo post-moderno est谩 saturado de lo que popularmente se conoce como medio post banda ancha, esta es la era de la digitalizaci贸n de transmitir informaci贸n de manera digital adem谩s de actuar y ser creativos en una era digital. As铆 que la realidad medi谩tica es la nueva realidad en el mundo de hoy. De hecho, tal vez no hay distinci贸n ahora en cuanto a los medios, la realidad y nosotros mismos, nuestros entendimientos sobre el mundo y nuestro propio yo.
No hay diferencia entre las experiencias reales y las simulaciones para casi todo el mundo; sin embargo, tambi茅n es importante como Julian McDougall ha se帽alado distinguir entre el compromiso de los medios simples y la alfabetizaci贸n medi谩tica cr铆tica. Todos estamos inmersos continuamente en los medios de comunicaci贸n de manera significativa y permanente y podemos comentar el papel de los medios de comunicaci贸n. Pero al mismo tiempo un acad茅mico cr铆tico o una persona con una perspectiva cr铆tica y entrenamiento ser铆a capaz de mirar varias filosof铆as cr铆ticas y paradigmas para entender c贸mo los medios de comunicaci贸n est谩n tomando una forma en un mundo postmoderno. Por lo tanto, es importante para nosotros ahora mirar m谩s all谩 de esta idea de la Aldea Global para entender c贸mo los medios de comunicaci贸n est谩n ahora mezclando diferentes identidades que tambi茅n pasaron a estar simult谩neamente presentes en nosotros, la identidad individual, cultural, nacional y global. En esta continua inundaci贸n de los medios a veces encontramos que perdemos la diferencia entre la realidad y la representaci贸n de esta realidad.
As铆 que la distinci贸n entre la verdad y la realidad real e imaginaria realidad y su representaci贸n digital se vuelve cada vez m谩s difusa o incluso invisible en los momentos.
Encontramos que los cr铆ticos a menudo vinculan este cambio con los acontecimientos hist贸ricos y culturales, particularmente ellos se帽alan la diferencia entre el modernismo y el posmodernismo, mientras que el modernismo ten铆a ciertos binarios y podr铆a pensar en t茅rminos de racionalidades y certezas.
Encontramos que la era postmodernista empez贸 a tocar con la misma idea de la representaci贸n, la experimentaci贸n, la estil铆stica, as铆 como la forma y el contenido. As铆 que no podemos simplemente reducir el posmodernismo como una perspectiva diferente o particularmente en el contexto de los medios de comunicaci贸n una perspectiva diferente para mirar a los medios. En la realidad posmoderna hay que preocuparse por el colapso de la distinci贸n entre los medios de comunicaci贸n y la realidad que inicialmente pretend铆a retratar.
La realidad puede ser definida y estructurada, as铆 como mediada por diferentes im谩genes, s铆mbolos y representaciones a una extensi贸n que empezamos a vivir en un estado continuo de simulacro.
Las im谩genes se refieren entre s铆 y se representan tambi茅n y lo que se tom贸 como una amplia realidad social una vez en un momento se entiende ahora en t茅rminos de reflexiones a trav茅s de los medios de comunicaci贸n. A veces podemos ver que no hay realidad fuera de estos reflejos medi谩ticos y por tanto el concepto de distorsionar la realidad tambi茅n se ha vuelto redundante porque la realidad no existe fuera de la representaci贸n medi谩tica.
Hemos examinado diferentes aspectos representativos y caracter铆sticas del pensamiento postmodernista. El pensamiento postmodernista hab铆a rechazado la cultura modernista y hab铆a cuestionado las grandes narrativas de la verdad, el significado, el lenguaje, la religi贸n para entender la naturaleza de la realidad por el continuo rechazo del sistema binario preferencial. Tambi茅n result贸 en una subversi贸n del tiempo lineal, nuestra comprensi贸n tradicional del espacio y la forma en que se construyeron las narrativas.
Por lo tanto, la distorsi贸n deliberada de las estructuras narrativas, la narraci贸n de historias, las convenciones, etc. se anim贸 a producir un sentido de la hiper realidad, que los pensadores posmodernistas cre铆an que es necesario para entender la verdad subyacente, las estructuras tradicionales y dominantes. Y, por lo tanto, encontramos que las figuras literarias postmodernistas comenzaron a utilizar diferentes t茅cnicas como el bricolaje, la parodia, el pastiche, el uso no lineal del tiempo, y la representaci贸n del espacio que era mucho m谩s avanzada que las t茅cnicas que se utilizaron en el comienzo de las figuras literarias del siglo XX As铆 que encontramos que en el mundo post-modernista se estaba estableciendo gradualmente un clima de m煤ltiples verdades y narrativas y perspectivas que ten铆an cierta autorreferencialidad y autorreflexividad.Tambi茅n alentaron la intertextualidad donde los textos deliberadamente se exponen a s铆 mismos como textos construidos.
Y por lo tanto el rechazo de la idea que uno toma es superior a los dem谩s se convirti贸 en un corolario natural ya que el juicio no fue en t茅rminos de lo que es verdadero o lo que es v谩lido, sino que siempre fue entendido como una cuesti贸n de gusto en el mundo postmodernista.
Si nos fijamos en el pensamiento post-modernista desde la perspectiva de la cr铆tica de los medios, encontramos que en esta idea postmodernista no hab铆a una realidad pura que exist铆a fuera de la imagen que supuestamente la representa y en el exterior podemos decir que la hiperrealidad es de hecho es una realidad simulada. Pero la realidad objetiva ya no existe y ha sido reemplazada por una experiencia simulada. La idea de la verdad finalmente se convirti贸 en un reclamo o en un discurso de la competencia, era un producto de pura imaginaci贸n y por lo tanto esta hiperrealidad, esta realidad simulada, tambi茅n nos convenci贸 de que la realidad objetiva existe de hecho, mientras que no existe.
Cr铆ticos como Baudrillard se han referido a la idea de parques de diversiones particularmente Disneyland para apoyar sus ideas y este aspecto de su pensamiento cr铆tico que discutiremos m谩s adelante. Los textos de los medios de comunicaci贸n pueden desafiar la noci贸n de que las historias y las narrativas presentan una imagen neutral y objetiva o precisa de la verdad o la realidad y al mismo tiempo, curiosamente tambi茅n pueden promover esta ilusi贸n de que su informe pasa a ser neutral y objetivo. Entonces, la deconstrucci贸n de la verdad pretende desafiar las ideas hegem贸nicas o lo que se tom贸 como la verdad alrededor de la cual se construyeron grandes narrativas durante la era modernista.
Los principales fil贸sofos de la era postmodernista son Lyotard, Foucault y Baudrillard.
La idea de simulaci贸n y simulaci贸n, que ha dominado las cr铆ticas de los medios de comunicaci贸n 煤ltimamente, fue dada una forma particular por el semioticista franc茅s y el te贸rico cultural Jean Baudrillard 1929 a 2007. Es un cr铆tico muy contempor谩neo. Es un gran pensador postmodernista y fil贸sofo que ha construido sobre la teor铆a de la ciencia dada por Charles Sander Pierce, que se trataba de c贸mo la interpretaci贸n juega un papel clave en la comprensi贸n de la red de la realidad.
Realidad que no se entend铆a como un fen贸meno concreto, pero se entend铆a en el mejor de los casos como una red de diferentes caracter铆sticas jugando simult谩neamente y por lo tanto c贸mo la interpretaci贸n juega un papel clave en la comprensi贸n de esta web de la realidad ha sido la contribuci贸n b谩sica de Baudrillard.
En su obra posterior Baudrillard se ha volcado hacia las teor铆as de la mediaci贸n y la comunicaci贸n masiva. Inicialmente empez贸 a disputar las teor铆as presentadas por Marshall McLuhan.
Pero m谩s adelante encontramos que est谩 de acuerdo con las ideas presentadas por McLuhan. Y se ha movido en su trabajo hacia una contextualizaci贸n hist贸rica de la semiolog铆a estructural y mira c贸mo las relaciones interpersonales y otras relaciones sociales est谩n formadas por las formas de medios y comunicaci贸n que son empleadas por la gente en un momento dado. El concepto de simulacra se discuti贸 ampliamente durante los a帽os 70 y 80 y la simulaci贸n es la etapa actual del simulacro. Real como punto de referencia en el proceso de simulaci贸n est谩 en la idea que se ha desarrollado a trav茅s de diferentes etapas. Al mismo tiempo, podemos ver que las diferentes etapas del Desarrollo Humano han tenido un particular simulacro dominante.
Por ejemplo, durante los tiempos del renacimiento los puntos de referencia eran ideas como la nobleza o lo que constituye la santidad, etc. Durante los tiempos de la revoluci贸n industrial, encontramos que era el producto y m谩s tarde en la l铆nea de producci贸n incesante, la cadena de producci贸n de la cadena que se convirti贸 en el punto de referencia. Durante los tiempos modernos, encontramos que no es la realidad, sino el modelo de la realidad que siempre se puede reproducir y volver a trabajar. As铆 que las copias antes sol铆an mantener una referencia al original para que pudieran ser comparadas y contrastadas con el original. Pero ahora encontramos que durante esta era de la hiperrealidad postmodernista no hay original, no hay realidad y tenemos que mirar s贸lo las im谩genes y la ciencia y as铆 construir nuestra comprensi贸n del mundo que nos rodea.
Simulacra son copias que representan cosas que ya no ten铆an original o el original para el cual ya no existe. La idea postmodernista sugiere que nuestra era ha reemplazado la realidad por s铆mbolos y signos y estos simulacros ya no son una mediaci贸n de la realidad. Ocultan el hecho de que nada como la realidad es relevante entendimientos actuales de vidas. Es el simbolismo de la cultura y de los medios que construye la realidad, como la percibimos hoy. Y por lo tanto, debido a esta misma naturaleza de la simulaci贸n que domina nuestros significados de la cultura se est谩n volviendo inmutables y por lo tanto se vuelven tambi茅n vac铆os y sin prop贸sito y la simulaci贸n es la imitaci贸n de la operaci贸n de un proceso o sistema del mundo real a lo largo del tiempo. Baudrillard est谩 intensamente preocupado por el t茅rmino y sugiere que este t茅rmino es esencial para comprender c贸mo miramos los medios de comunicaci贸n y su impacto en nuestra cultura.
La noci贸n de simulaci贸n en su interacci贸n con nuestra percepci贸n de lo real y lo original revela la identidad de los medios de comunicaci贸n no s贸lo como un medio de comunicaci贸n, sino m谩s dominantemente como un medio de representaci贸n de c贸mo, por ejemplo, una obra de arte es, en 煤ltima instancia, una r茅plica de alguna realidad que existi贸 esencialmente y objetividad fuera de ella. En una etapa avanzada de su desarrollo, encontramos que los medios de comunicaci贸n est谩n integrados con las experiencias reales de la gente y por lo tanto se hace dif铆cil para ellos distinguir la sensaci贸n no mediada de la mediada y por lo tanto uno puede f谩cilmente confundir la simulaci贸n con su fuente. La simulaci贸n tambi茅n es diferente de la imagen o el icono y lo que se est谩 forjando y representado a trav茅s de los medios de comunicaci贸n ahora no es una semejanza de una entidad est谩tica. Pero en cambio s贸lo el proceso de sentirlo y experimentarlo y representar algo que tal vez no existe fuera de la representaci贸n. El concepto de simulacro como hemos discutido hab铆a ganado una atenci贸n cr铆tica durante los a帽os 70 y 80.
Tambi茅n gan贸 impetuos debido a ciertos cambios contempor谩neos que estaban teniendo lugar en nuestra sociedad, as铆 como en el 谩rea de los avances tecnol贸gicos. Hab铆a una situaci贸n de la imaginaci贸n p煤blica con la difusi贸n de los medios electr贸nicos y la comunicaci贸n. Los ciclos digitales tecnol贸gicos estaban tomando una forma y agarre definidos sobre nuestra imaginaci贸n y psique, las redes telem谩ticas comenzaron y hubo un crecimiento de los medios de comunicaci贸n personales, as铆 como los medios de comunicaci贸n y los cr铆ticos sintieron que el prop贸sito de un evento que estaba siendo representado por los medios de comunicaci贸n era s贸lo la reproducci贸n continua a trav茅s de anuncios o intentos de medios similares. As铆 que la representaci贸n de los medios de comunicaci贸n desvinculado de la representaci贸n de una realidad m谩s bien la representaci贸n de los medios en s铆 mismo comenz贸 a tener una naturaleza construida y esta idea ha presagiado la opini贸n de Baudrillard en cuanto al papel de los medios en nuestro mundo postmoderno se refiere.
La idea de pseudo-evento como sugiere Boorstin y Debord se asocia con el dominio de la comunicaci贸n de los medios de comunicaci贸n y la mediaci贸n de la realidad y las relaciones a trav茅s de la circulaci贸n de im谩genes con la ayuda de los medios de comunicaci贸n. Baudrillard tambi茅n fue influenciado por el trabajo de Walter Benjamin particularmente su ensayo, La obra de arte en la era de la reproducci贸n mec谩nica, publicado en 1936. Y la comprensi贸n contempor谩nea de la simulaci贸n tambi茅n se ha desarrollado a partir de esta obra de Benjamin, que m谩s tarde fue retrabajada por Boorstin y Debord en la d茅cada de 1960, pero como entendemos este fen贸meno hoy en d铆a ha sido moldeada por el pensamiento de Baudrillard.
La simulaci贸n seg煤n estos cr铆ticos tiene que ver con la disyuntiva entre la realidad y su representaci贸n o la imagen que est谩 circulando por los medios de comunicaci贸n.
Tambi茅n tiene que ver con la disyuntiva entre la se帽al y su referente, as铆 como la disyunci贸n entre la presentaci贸n y la representaci贸n, Baudrillard ha basado su comprensi贸n de esta caracter铆stica de simulacra en un tribunal particular de un fil贸sofo griego. He puesto un signo de interrogaci贸n (?) despu茅s de esta palabra 'cita' porque algunos cr铆ticos sienten que esta cita misma que ha sido citada por Baudrillard es de hecho una interpolaci贸n.
De todos modos la cita dice que el simulacro nunca es lo que la verdad. Es una verdad que esconde un hecho que no hay ninguno el simulacro es cierto. Borges, un fil贸sofo particular, Jorge Luis Borges en su obra de Exactitud en la ciencia ha narrado una historia corta de la naturaleza exacta de la representaci贸n de un territorio por los cart贸grafos imperiales. Este cuento o fabulador a menudo sol铆a explicar lo que se conoce como la Falacia Ludica. La falacia de confundir el modelo o el mapa para la realidad o el territorio.
La Falacia L煤dica es una que abordar铆amos m谩s adelante en detalle cuando estar铆amos discutiendo los 煤ltimos acontecimientos en los medios de comunicaci贸n particularmente los videojuegos y etc茅tera. Pero encontramos que Baudrillard tambi茅n ha asumido esta misma f谩bula dada por Borges como punto de partida para sugerir que en la abstracci贸n contempor谩nea de las cosas es el mapa ahora que precede al territorio y no es el territorio el que precede al mapa, revirtiendo as铆 el orden tradicional de las cosas. Escribe " Hoy la abstracci贸n ya no es la del mapa el doble, el espejo o el concepto. La simulaci贸n ya no es la de territorio, un ser o sustancia referencial, es la generaci贸n por modelos de un real sin origen o realidad: un hiperreal ".
As铆, en su trabajo simula y ciencia ficci贸n, Baudrillard ha desarrollado la noci贸n del orden de la simulaci贸n que se introdujo por primera vez en el intercambio simb贸lico y la muerte y sugiere que la precesi贸n de simulacra se desarrolla en cuatro etapas diferentes. Estas fases o etapas apuntan a la evoluci贸n de una nueva teor铆a de significaci贸n del sistema de la ciencia, que inicialmente fue introducida por Saussure. En el sistema tradicional como la filosof铆a modernista entendi贸 el significado o el referente siempre precedi贸 al significante. La interpretaci贸n de Baudrillard ha reverenciado este orden y en su opini贸n ahora es la imagen o el significante o el s铆mbolo que precede al significado.
De hecho, las masas en su opini贸n son tan dependientes ahora del simulacro, que es b谩sicamente un signo de la cultura y de los medios de comunicaci贸n que crea la realidad percibida de que han perdido el contacto con la realidad en la que estos signos se basan inicialmente y por lo tanto hace una separaci贸n entre la ciencia y el significado, la naturaleza y la cultura, la verdad y la realidad.
En la primera etapa, que se ha sugerido como punto de partida de la precisi贸n del simulacro, encontramos que la imagen o copia real y fiel coexisten y las im谩genes s贸lo reflejan una realidad externa profunda que realmente existe de una manera objetiva.
En la segunda etapa encontramos que es una creencia normal que el signo es una copia infiel y la m谩scara de imagen y la desnaturalizaci贸n una realidad profunda. As铆 que ya encontramos que la percepci贸n de las personas ha cambiado cuando llegamos a la segunda etapa de la precisi贸n de la simulacra.
En la tercera etapa el signo pretende ser una copia fiel, pero ya no tiene el original para la comparaci贸n. As铆 que en la tercera etapa el cartel enmascara la ausencia de una realidad profunda. As铆 que el signo pretende que es una copia fiel, pero el pueblo ya ha perdido un entendimiento de la realidad objetiva. En la cuarta etapa encontramos que incluso este finge se ha marchitado y las se帽ales simplemente reflejan otros signos.
La imagen no tiene relaci贸n con ninguna realidad, es su propio simulacro puro.
Los productos culturales en esta etapa no pretenden ni siquiera tener una fuente original o una fuente real. De hecho, Baudrillard sugiere que las experiencias de las vidas de los consumidores son tan abrumadoramente artificiales en esta etapa que incluso las afectaciones y pretensiones hacia la realidad son percibidas como sobre el sentimentalismo y el mahkish. Y por lo tanto la realidad ya no existe y es s贸lo etapa de la simulaci贸n en la que la gente tiene que vivir. En relaci贸n con las cuatro fases de esta imaginer铆a Baudrillard tambi茅n ha definido un 3 orden de simulacra que es esencial para entender, para dar sentido a su concepto de hiperrealidad, Baudrillard tambi茅n ha asociado cada tipo de simulacra con un per铆odo hist贸rico particular. Los tres tipos de simulacra m谩s bien el orden de tres de simulacra que 茅l ha descrito son el natural, el productivo y la tercera etapa son las simulaciones.
Seg煤n Baudrillard simulacra natural comienza durante el per铆odo del renacimiento, la pre-industrial, la era pre-moderna en la cual el original estaba all铆, pero siempre hab铆a m谩s copias que el original. As铆 que la idea es que un original inspirado varias copias, pero la distinci贸n entre el original y la copia fue muy claro aunque al mismo tiempo podemos percibir ahora que incluso las copias ten铆an cierta creatividad y ciertas instancias de originalidad.
Y todav铆a podr铆amos mirarlos como siendo diferentes de lo real. As铆 que esto tambi茅n fue una creaci贸n de un mundo alternativo y el contraste entre lo real y lo imaginario fue muy claro al mismo tiempo. Durante la segunda edad que es el simulacro productivo, encontramos que en la opini贸n de Baudrillard se da simult谩neamente con la era industrial. Durante la era industrial, encontramos que los l铆mites entre lo real y lo real y lo real y la representaci贸n empiezan a ser difusos.
La producci贸n en masa de las copias de un original en particular ha convertido al real en una mercanc铆a. Por ejemplo, la pintura original no puede ser proporcionada por todos, se puede mantener tal vez s贸lo en un solo museo, pero es un inmenso n煤mero de copias siempre puede estar disponible a un precio muy barato.
Esta f谩cil disponibilidad del producto alternativo de la copia amenaza lo real y a veces encontramos que debido a los refinamientos tecnol贸gicos y la circulaci贸n industrial la copia comienza a parecer m谩s aut茅ntica que la real. Esta etapa en particular abre nuevas posibilidades y los diferentes mundos se vuelven accesibles para los seres humanos que est谩n fuera de lo real. Este tambi茅n es un momento en el que los robots, que eran muy similares a los humanos al menos en el concepto todav铆a muy diferente, empezaron a reemplazar el aut贸mata y tambi茅n tenemos el comienzo de una etapa diferente en t茅rminos de ciencia ficci贸n.
La tercera etapa de la simulaci贸n coincide con el capitalismo tard铆o y la posmodernidad y la l铆nea entre lo real y lo imaginario que hab铆a comenzado a desdibujarse durante la segunda etapa ahora desaparece por completo y el simulacro en esta etapa precede al original. La originalidad ahora en esta etapa se ha convertido en una noci贸n redundante y es imposible diferenciar entre lo que es real y lo que es imaginario. Este es tambi茅n el comienzo de la era de la hiperrealidad en esta era. La ficci贸n es omnipresente. Absorbe la realidad y la realidad se transforma en un simulacro perfecto de s铆 mismo. As铆 que es durante esta etapa que empezamos a mirar la hiperrealidad desde diferentes perspectivas.
En t茅rminos de creatividad, en t茅rminos de un artefacto cultural, tambi茅n est谩 ah铆 pero en t茅rminos de investigaciones cient铆ficas, encontramos que las personas tambi茅n han empezado a pensar en estas direcciones en el contexto de android, clonaci贸n, duplicidad. Ya hemos empezado a pensar en t茅rminos de versiones hiperreales del hombre y en esta etapa como ha se帽alado Baudrillard, solo tenemos simulacro. Nos hemos referido a esta idea del Disneyland, que ha sido empleado por Baudrillard para explicar su concepto de h铆per-realidad.
En su opini贸n un mundo simulado del parque de diversiones representa el tercer orden de simulacra. El parque, los personajes que tiene, los edificios que tiene, los paseos y los juegos divertidos que tiene enmascarar la p茅rdida de un espacio real fuera de Disneyland para hacernos creer que el resto es real cuando de hecho todos Los 脕ngeles y el Am茅rica que lo rodea ya no son reales, sino del orden del h铆per real y de la simulaci贸n. Por lo tanto, los parques de atracciones enmascaran la existencia de sociedades hiperreales y se refieren s贸lo a s铆 mismos.
En este tercer orden de simulacra no hay real ni original, la simulaci贸n procede y determina lo real como se hace evidente en esta cita de Baudrillard. En los 煤ltimos acontecimientos, que han sido sugeridos por Nobuyoshi Terashima, tambi茅n podemos entender la naturaleza continuamente cambiante de la hiperrealidad. En el tercer milenio como sugiere Nobuyoshi Terashima, la conectividad entre los factores de cambio en nuestra sociedad global de la red se ver谩 m谩s afectada por nuevas combinaciones de medios y tecnolog铆a. La hiperrealidad seg煤n 茅l tambi茅n est谩 en transformaci贸n. Y, encontramos que Terashima ya ha comenzado a hablar de un concepto de ambiente de comunicaci贸n amigable con el ser humano, ya que sugiere que el ambiente de comunicaci贸n no es necesariamente amigable con el ser humano como si ya fuera una entidad que puede ser una amigable no humana.
As铆 que la hiperrealidad seg煤n 茅l est谩 en transformaci贸n. La capacidad tecnol贸gica para entremezclar la realidad virtual con la realidad f铆sica, la inteligencia artificial con la inteligencia humana formar谩 nuevos bloques de construcci贸n de la hiperrealidad y los resultados de un crecimiento dram谩tico de la tecnolog铆a como la nanotecnolog铆a, la ingenier铆a gen茅tica, la inteligencia artificial y la clonaci贸n humana tambi茅n cambiar铆an nuestra comprensi贸n de c贸mo act煤a la hiperrealidad. En los 煤ltimos medios de comunicaci贸n, encontramos que tambi茅n est谩 representado. Por lo tanto, a trav茅s de la sinergia de la representaci贸n de PR y VR de una imagen 2D en un ecosistema de realidad virtual 3D ser谩 una funci贸n que ser铆a alcanzable muy pronto. As铆 que si permitimos la concepci贸n adicional de un ecosistema en el que las im谩genes 3D se integran con la realidad concreta de una manera tan fluida que los objetos f铆sicos pueden coexistir con objetos virtuales, crear铆amos un entorno que tal vez pueda llamarse un hipermundo.
As铆 que a partir de la idea de la hiperrealidad propuesta por Baudrillard quiz谩s pronto estemos entrando en un mundo donde la posibilidad del h铆per mundo quiz谩s no est茅 muy lejos.
As铆 que encontramos que los medios postmodernos en s铆 se han convertido ahora en la nueva realidad.
No existe una aut茅ntica autenticidad de los medios de comunicaci贸n y nuestros juicios pueden, en el mejor de los casos, ser entendidos como nuestras preferencias.
As铆 que la diferencia entre la realidad y su representaci贸n en los medios como se entendi贸 durante la era modernista ahora se ha encogido y vivimos en un estado de simulacro, donde no hay verdad absoluta y las narrativas de la competencia est谩n all铆 ya en abundancia.
La deconstrucci贸n de lo que se dec铆a como verdad por parte del modernista tuvo que ser desafiada para entender el requisito posmoderno y por lo tanto encontramos que hay una desconfianza en el ambiente posmoderno sobre los metanarrativos. As铆 que Baudrillard ha acu帽ado el t茅rmino de la realidad superficial ya que la realidad pura est谩 siendo reemplazada por la hiperrealidad. As铆 que los medios de comunicaci贸n en los medios de comunicaci贸n en particular como lo hemos visto hasta ahora es un negocio que gobierna la informaci贸n, el entretenimiento, as铆 como la producci贸n de artefactos culturales.
Estos aspectos de nuestra experiencia de nuestra vida se basan en tecnolog铆as, pero se basan en tecnolog铆as que se construyen dentro de relaciones hist贸ricamente espec铆ficas de producci贸n y sistemas sociales.
Estos dos no pueden disociarse f谩cilmente. En este contexto, encontramos que los medios de comunicaci贸n no se pueden entender sin Internet y tambi茅n aisl谩ndose de los cambios que la tecnolog铆a ha tra铆do en el mercado de capitales y encontramos que la combinaci贸n de estas tres fuerzas, medios de comunicaci贸n, tecnolog铆a y el mercado de capitales est谩 afectando a todos los dominios de nuestra vida. Ahora m谩s importante en comparaci贸n con cualquier otro punto en la historia humana dada, encontramos que las interconexiones de estas fuerzas est谩n creando un sentido agudo de hiperrealidad para nosotros a diario. Hay cambios econ贸micos globales que est谩n relacionados con las revoluciones de Internet y la inteligencia artificial. Hay downsizing corporativo que tambi茅n est谩n afectando la cultura de Internet y los medios de comunicaci贸n y juntos encontramos que estas fuerzas est谩n reestructurando la cultura global, as铆 como est谩n reestructurando las redes sociales. A su vez tambi茅n est谩n influenciados por c贸mo nos fijamos en las redes sociales. As铆 que paramos en este punto y en nuestro pr贸ximo m贸dulo discutiremos qu茅 es exactamente la influencia de las redes sociales en nuestra psique y cu谩l es el papel que los medios pueden jugar particularmente los medios sociales pueden jugar en la formaci贸n de la opini贸n p煤blica. Gracias.
Convierta su experiencia en cursos en l铆nea para estudiantes de todo el mundo.
Introduce tu correo electronico. Te enviaremos un email con las instrucciones para restablecer tu contrase帽a.